martes, 20 de diciembre de 2011

No llames a casa



Barcelona en la actualidad. Bruno, Raquel y el hermanastro de ésta, Cristian, parecen haber dado con el negocio que les sacará de la miseria.
Ya los ha rescatado de dormir en parques y cajeros automáticos.

Bruno controla el negocio.
Su novia, Raquel, ex toxicómana, lleva la contabilidad y Cristian, el trabajo de campo.
Es un negocio tan limpio y sencillo que es increíble que no se le haya ocurrido a nadie antes. Se apostan alrededor de las casas de citas donde las parejas acuden de día y de noche.
Al salir, las siguen y si han venido en coche apuntan las matrículas.
Hecho esto consiguen quién es el titular del vehículo, datos y teléfono.
Después llaman y ponen precio a su silencio.
Los chantajes no siempre salen bien, pero la mayoría sí.
Tienen problemas, alguna paliza y otros inconvenientes, pero aquello da dinero rápido y fácil. Todo marcha bien.

Merche y Max son amantes.
Hubo un tiempo en que ambos estuvieron casados.
Max está separado.
Merche sigue con su marido y sus dos hijos menores.
Pero la relación ha cambiado desde entonces.
Se ha enfriado.
Max lo nota, pero Merche lo niega.
Una tarde ambos acuden a un local de alquiler de habitaciones.
Y Cristian sigue a Max hasta el coche y anota su matrícula.
El juego ha empezado.
¿De qué somos capaces por alcanzar la felicidad?

La nueva novela de Carlos Zanón tras Tarde, mal y nunca (que en los próximos meses se publicará en Italia, Francia, Holanda y EE.UU.) es una escalofriante historia de pasión y muerte en la Barcelona de hoy en día.

A la venta el 12 de enero de 2012.
Publica RBA.

martes, 20 de septiembre de 2011

La isla que se repite


La isla que se repite es un concepto creado por el escritor cubano Antonio Benítez Rojo para definir el Caribe de la era global.
Una dimensión cultural y erótica, musical y geopolítica, que rebasa lo estrictamente geográfico para expandirse hasta el Mediterráneo o Brasil, Nueva York o el archipiélago malayo.
Noelia Quintero Herencia, cineasta y videoartista puertorriqueña, el escritor cubano Abilio Estévez y Rita Indiana, cantante y escritora, participarán en este coloquio conducido por el crítico musical y periodista Jordi Turtós, en el que se abordarán el presente y futuro de las Antillas, desde la música, las artes plásticas y la literatura.
En el CCCB, jueves 22 de septiembre a las 19.00 horas.
Y el viernes 23 de septiembre, Rita Indiana, que presenta su novela Papi (editorial Periférica, en librerías a partir del 26 de septiembre), actuará en la Plaza Joan Corominas de Barcelona (justo detrás del CCCB) con su banda Rita Indiana & Los Misterios (a las 23.30 horas).

Rita Indiana nació en Santo Domingo en 1977.
Durante su infancia visitaba a su padre en los EE.UU., donde éste se dedicaba al comercio. Cursó estudios en un colegio católico e inició estudios universitarios de Historia del Arte y Diseño.
Figura clave de la literatura caribeña actual, modelo y feminista militante, arrastra un ejército de fans gracias a su grupo de electro-merengue-beat Rita Indiana & Los Misterios, que fusiona el arte conceptual, la música popular caribeña, las tradiciones afrocaribeñas y la crítica social con un sonido fresco y novedoso y un ritmo frenético.
Polifacética, cosmopolita y trasgresora, Rita Indiana es una de las estrellas emergentes de la música caribeña contemporánea, pero también de sus letras.
Autora de los libros de cuentos Rumiantes (1998) y Ciencia Succión (2002), así como de la novela La estrategia de Chochueca (2000), Papi, su segunda novela, se ha convertido desde su publicación en un texto de culto en el Caribe.


Una niña de ocho años enfervorizada, “la hija mimada de papi”, espera a su padre, un mafioso dominicano al que idolatra y que siempre llega sin avisar, como los monstruos en las películas de terror.
Papi aparece, desaparece y reaparece, cargado de dólares y un sinfín de coches, novias y regalos.
Encarna, como ha señalado el crítico Juan Duchesne Winter, al «neomacho global» y triunfador de los trópicos, que provoca alucinaciones en todos los que lo rodean: «El problema es que papi, como el Mesías, siempre aparece pero nunca llega.
(…)Papi es un delirio circular que como tal cifra su realismo en la irrealidad misma dentro de la cual rota su habla sin apenas asomo de escape.»
Papi es una extraordinaria, singularísima y poderosa novela sobre las relaciones entre padres e hijos con el telón de fondo del narcotráfico en el Caribe.

martes, 13 de septiembre de 2011

Allí donde ETA asesinó, Willy Uribe



Más de cien imágenes en blanco y negro; breves crónicas del silencio y la desmemoria…

Durante un largo invierno, Willy Uribe recorrió el País Vasco y fue fotografiando, el día del aniversario de cada atentado, a la misma hora en que se produjo cada uno de ellos, un centenar largo de lugares en donde ETA había cometido asesinatos.
Era el encargo de un diario digital, que él completó por su cuenta cuando ese proyecto se frustró.
Y añadiendo unas breves pero elocuentes crónicas escritas.
La suma de esas fotografías y los textos que las acompañan constituyen, como escribe en su prólogo Patxi López, el lehendakari vasco, “un testimonio cuyo valor consiste en recordarnos que el vacío de hoy se nutre de la presencia de las víctimas que nos fueron arrebatadas en ese lugar. Retratando la ausencia, Uribe nos grita que ahí se cometió un crimen, uno de tantos; que en ese punto preciso la barbarie se cobró una vida.
Sus fotografías nos perturban porque arruinan el compromiso con el olvido.
Sus palabras nos golpean porque revientan la mentira con la que pretende enterrarse la causa de tanto dolor, de tantas víctimas.”

A principios del mes de octubre en todas las librerías de España. Edita Libros del Lince.

jueves, 26 de mayo de 2011

Maximiliano Barrientos llega a España de la mano de Periférica



Maximiliano Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1979.
Es uno de los escritores jóvenes más relevantes de su país y una figura esencial de la nueva literatura latinoamericana.
Sus artículos sobre literatura, música y cine, así como algunas de sus crónicas, han aparecido en las principales revistas y suplementos culturales de Bolivia.
En 2009, su libro de relatos Diario recibió el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz.
Actualmente se dedica a la docencia universitaria e imparte un taller de escritura creativa y otro de crítica cinematográfica.

Sus dos primeros libros, Los daños (2006) y Hoteles (2007), han sido revisados, corregidos y transformados para convertirse en los volúmenes Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y Hoteles, que ahora publica la editorial Periférica en España.

En la novela corta Hoteles un actor y una actriz de cine porno huyen de sus vidas pasadas en un Chrysler Imperial negro junto a la hija, aún niña, de la mujer.
Conducen bajo un sol inclemente, por carreteras siempre iguales, por paisajes inhóspitos y de caballos muertos: paisajes de países pobres.
Cada uno de ellos nos cuenta ese viaje, su huida hacia ninguna parte, pero será otra cuarta voz, la de un director de documentales fascinado por esta historia, la que nos narre, ya en el presente, cuánto puede haber de esos tres personajes solitarios en cada uno de nosotros
El pasado es, en esta magnética novela, un territorio nebuloso del cual no se puede escapar, y a pesar de que el viaje logra convertir los lugares más impersonales —cafeterías, hoteles, lavanderías...— en lugares particulares y llenos de sentido, el peso de lo vivido, de lo abandonado, parece seguir condenando a los personajes —a todos ellos— al desarraigo, a la sensación de ser intrusos en todas partes... Aunque tal vez el regreso sea, piensa el lector al cerrar el libro, una forma nueva de renacimiento.

Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer trata sobre la pérdida y sobre todo aquello que rodea a la pérdida, ese proceso siempre de difícil reconstrucción que llega una vez que la vida que se quiso tener no fue posible.
Los protagonistas de estos relatos son muy jóvenes al comienzo del libro.
Pero van a conocer la vida y sus derrotas a lo largo de él… Casi forman parte de una única novela, puesto que todos ellos viven la misma historia: la universidad, el desencanto, los primeros golpes.
Aspiran a ser médicos, abogados, pero también músicos de rock, y escuchan canciones que son banda sonora primero del amor y luego del desamor.
Son fieles a sus deseos e infieles a quienes les resultan ya extraños.
Estas hermosas y melancólicas historias conectadas entre sí tratan, a su manera, de todas las desilusiones sutiles —y las sorpresas— que implica dejar de ser joven, y ser consciente al fin de que se está dejando de serlo.
Trata de los amigos y de las relaciones de pareja, de la soledad que habita todos esos huecos. Trata de la memoria, de la forma en que vivimos con el pasado, trata de cómo éste se filtra y nos contamina con fantasmas y con lugares que dejamos y a los que no podemos volver.

Maximiliano Barrientos estará en la Feria de Madrid entre el 6 y el 12 de junio.

«Maximiliano Barrientos pertenece a una generación de narradores y cineastas que se toma muy en serio la intimidad.
La obra de Barrientos poco a poco va construyendo una gran épica de la desaforada Santa Cruz urbana de hoy, pero es una épica curiosa, que atiende más a los silencios interiores que al gran monumento.
Los personajes de Barrientos son jóvenes que no se niegan a crecer; el problema es que lo han hecho, y han encontrado ahí desilusión, el fin de los sueños, la gran ruptura, el daño inconfesable.»

Edmundo Paz Soldán

«Maximiliano Barrientos es un maestro de las imágenes profundas, de los intersticios donde se cruzan los destinos, esos pequeños motores invisibles que hacen que el mundo narre.»
Fabián Casas

miércoles, 4 de mayo de 2011

Balcanes y volcanes (Cirkus Columbia)



Divko Buntić, un lunático y rencoroso emigrante bosnio, vuelve a su pueblo natal en Hercegovina tras amasar una pequeña fortuna en Alemania.
Lo acompañan su nueva mujer, una joven musulmana, y su adorado gato negro Bonny.
Poco después de su llegada Bonny desaparece, y la ciudad entera, atraída por la cuantiosa recompensa ofrecida, enloquece en la búsqueda del felino, dando lugar a episodios hilarantes y trágicos.
Sin embargo, aquello que subvertirá el frágil equilibrio de la pequeña comunidad no será la desaparición del gato o el palpable ambiente de preguerra, con sus ejecuciones sumarias y fugas precipitadas, sino la aparición de un tiovivo que gira sin descanso en la plaza principal del pueblo con Divko como único ocupante.

Sátira corrosiva del renacimiento croata de los años noventa del pasado siglo, Cirkus Columbia (Sajalín Editores) es un relato a múltiples voces que exprime en pocas páginas, con ecos de Bulgakov y de Fellini, toda la potencia simbólica de una narrativa que, de acuerdo con la mejor tradición literaria balcánica, desvela el absurdo del mundo en que vivimos.

El próximo mes de julio se estrena en España la película Cirkus Columbia de Danis Tanović, el director de cine bosnio ganador de un Oscar en el 2002 con No man’s land, basada en la novela de Ivica Djikić y de la que el autor es coguionista.

Ivica Djikić nació en Tomislavgrad (Bosnia) en 1977 y es una de las voces más originales de la nueva literatura balcánica.
Tras muchos años como redactor y coeditor del célebre semanario político-satírico Feral Tribune, ahora ejerce como redactor-jefe de Novosti, un histórico semanario serbio de Croacia. Debutó como escritor con Cirkus Columbia, novela que obtuvo en 2004 el prestigioso premio Selimović a la mejor obra de ficción publicada en Croacia, Serbia y Bosnia-Hercegovina.
Es también autor de un libro de relatos, Ništa sljezove boje, y de sendas biografías del ex presidente Stipe Mesić y del general croata, recientemente condenado por crímenes de guerra, Ante Gotovina.
Actualmente reside en Zagreb.

viernes, 8 de abril de 2011

El peor de los guerreros




El peor de los guerreros es una de esas novelas que ya no se escriben, una bellísima historia repleta de situaciones y personajes que parecen arrancados de una antigua leyenda.
Un libro de esos que el lector querría que no terminase jamás.

El peor de los guerreros se llamaba Samu.
Tal vez no fuera tan osado como sus amigos, pero es un narrador extraordinario.
Murió arrojado al mar desde un avión como otras víctimas de Pinochet, y regresa a su aldea porque ha de contar una historia.
Se la cuenta a un joven que se ha encerrado con un revólver y un cuaderno en una habitación para escribir una novela policiaca.
Samu no dejará en paz al joven Benito hasta que éste escriba una historia de verdad, hasta que por fin se entere de quiénes fueron sus padres biológicos, de dónde venían y en qué terribles circunstancias desaparecieron.

La incansable voz de Samu recorre todo el siglo XX.
En su desesperación por rescatar lo que sólo existe en su memoria de muerto, le cuenta a Benito lo que pasó cuando su amigo Sofanor y su bella pareja, la Inglesa, atracaban los barcos salitreros.
Cuando la Lorenzona, salteadora de caminos, cruzaba el desierto más árido del mundo, el de Atacama, a lomos de una yegua que casi se quebraba bajo su peso.
Cuando el diablo López Cuervo y el dios Alzamora sojuzgaban a los aldeanos.
Cuando el propio Samu regentaba un burdel, el Arca de Noé, y Flor, su mujer, recogía todos los perros abandonados de la aldea.
Cuando apareció en sus vidas la pequeña Tita, una criatura indomable que, de mayor, se enamoró de un líder revolucionario.
Cuando Tita y Samu y la mitad del pueblo fueron víctimas de la locura tras el golpe de Estado.
Rodrigo Díaz Cortez ha escrito una historia hecha de cien historias, contadas por un tierno y ágil narrador, cuya voz memorable es un milagro literario.
Una novela en que el pasado y el presente, personajes primitivos y desmesurados entrelazan sus historias, en las que nadie tiene ningún control, confluyen hacia el mismo destino: la orfandad.
A pesar de su rabia y furia, este libro tiene una ternura nostálgica, que nos deja entrever que aunque el paraíso alguna vez existió ya lo hemos perdido para siempre.
Una novela que es un milagro de naturalidad, en la que destaca una voz narrativa memorable y una maestría infrecuente en nuestros tiempos para hilvanar historias.

Rodrigo Díaz Cortez (Santiago de Chile, 1977) debutó como escritor a los veintitrés años con el libro de cuentos La taberna del vacío (2000), que él mismo se autopublicó y del que ha vendido numerosas ediciones.
Se ha ganado la vida como estibador de aviones, montador de estructuras metálicas y aparcacoches.
En 2007 su novela Tridente de plata ganó el Premio Mario Vargas Llosa de la Universidad de Murcia.
La novela Poeta bajo el mar quedó finalista del Premio Ciudad de Barbastro en 2008 y fue finalista del Premio Qué Leer en 2010.
Actualmente ejerce de taxista por las calles de Barcelona y conduce talleres de creación literaria, además de colaborar con la revista de arte y poesía El Llop Ferotge, que próximamente publicará su poemario Aquí llega una metralleta cantando.

En librerías de toda España a partir del 10 de mayo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Vida de Pablo



Llega la primera y esperadísima primera novela de un joven poeta de prestigio, Carlos Pardo, que va a convertirlo, sin duda, en uno de los narradores clave de este tiempo.

Vida de Pablo es un retrato generacional que, por una parte, no desdeña los usos modernos (llevado a una temática y modos narrativos completamente actuales, pasados por Beckett y la vanguardia), pero que está perfectamente enraizado en la tradición del Bildungsroman, una «novela de formación» que recupera la vivacidad y el ritmo de la literatura de finales del XVIII y principios del XIX (Sterne, Diderot, Jean Paul), una de las líneas más fértiles de la novela contemporánea, pero llevada a una temática y modos narrativos completamente actuales, pasados por Beckett y las vanguardias.
Por otra parte, esta novela, que mezcla varios registros que van de la picaresca a la divagación filosófica, es una exploración de los borrosos límites que separan la biografía y la ficción, y de las anomalías sociales que esconde nuestra cultura del bienestar.

Vida de Pablo puede leerse como la crónica generacional de una juventud condenada a la marginalidad en la industria del ocio.
También como un libro que asiste con curiosidad al fenómeno del enfriamiento de la amistad.

Pablo es un joven artista de una pequeña ciudad del sur de España que ha sustituido los pinceles por la barra de su bar, en la que intenta hacer su propio arte de la caducidad.
El narrador (un jovencito poeta prepotente que malvive de pinchadiscos) decide convertirse en su biógrafo y emprende un retrato picaresco de Pablo y de los personajes que lo rodean, todos a un paso de la marginación social.
Pero varias digresiones le impiden llevar a cabo su biografía, empezando por la digresión más importante: el amor.
Y lo que prometía ser una novela de «drogas, sexo y rock’n’roll» se transforma en la narración desmitificada de un primer amor con altibajos, imperfecto.

Un relato de despedida y de reconciliaciones cuyo cumplimiento se disemina en un polvillo de desconfianza y nostalgia (como un soplo de cocaína).

Carlos Pardo nació en Madrid en 1975.
Es uno de los poetas más reconocidos de su generación y autor de una obra breve y exigente, premiada y publicada por algunas de las principales colecciones poéticas del país (Hiperión, Pre-Textos, Visor).
Vida de Pablo es su primera novela.

A la venta en librerías a partir del 1 de abril.

jueves, 24 de febrero de 2011

Los que hemos amado (olas, hachís y vitamina C)



Dos chicos de Getxo viajan al sur de Marruecos buscando librarse del tedio a base de olas, hachís y vitamina C.
Eder es de buena familia, rico, y tiene un carácter dominante.
Sergio no sabe ni quién es su padre, y es pobre, sumiso y bastante ingenuo, aunque más valiente para las olas grandes que su amigo Eder.
Estamos en invierno del 81.
Poco antes de que salgan de viaje cargando sus tablas de surf en la baca de un cuatrolatas, hay algunas señales de mal agüero.
Una chica se lanza al mar desde lo alto de un acantilado.
Otro conocido se tira a las vías del tren. Lo que empieza como una simple historia de aventuras va complicándose hasta convertirse en una trama de engaño y codicia, mentira y traición, pero también en una peculiar historia de amor.

Escrita con un estilo muy ágil, gran dominio del diálogo y una «maestría narrativa» ya señalada por la crítica (Ramón Chao), Los que hemos amado vuelve a confirmar que Willy Uribe es un narrador potente y singular.
Cuenta sus historias desde la superficie, pero en sus libros siempre asoma el mar de fondo de una sociedad que ha aprendido a convivir con la violencia. Sus novelas se leen de un tirón, pero no se olvidan fácilmente.

Finalista del V Premio Tusquets de Novela, ganador del Premio Silverio Cañada en Gijón 2009 y Premio Farolillo de la Asociación de Libreros Vascos, Uribe ha ido construyendo un territorio muy personal en el que los personajes caminan a ciegas por la cuerda floja que separa la inocencia de la culpa.

«Una cada vez más estimulante obra creativa.»
Fernando Larraz, Tribuna de Salamanca

«Willy Uribe es uno de esos escritores que merece la pena recomendar cuando hablamos de novela negra en España.»
Le Monde diplomatique en español

Willy Uribe (Bilbao, 1965) ha publicado las novelas Nanga (leqtor), Sé que mi padre decía (El Andén), Revancha (Ámbar) y Cuadrante Las Planas (Tusquets), además de varios libros autoeditados, entre los que destacan sus textos sobre surferos: Crónicas del salitre, A vueltas con la marea y Surf stimulator. Próximamente Los libros del lince lanzará una nueva edición de Sé que mi padre decía, que será publicada este año por Rivages Noir en Francia.


Willy Uribe charlará acerca de su nueva novela con Ramiro Pinilla y Lucía Martínez Odriozola el próximo 17 de marzo a las 19.00 horas en el Aula de Cultura de Algorta (Calle Villamonte A-8, Getxo).

lunes, 14 de febrero de 2011

Yuri Herrera aterriza en Alemania



En la pasada FIL de Guadalajara un nombre se repetía sin cesar en los pasillos: el de Yuri Herrera.
El autor mexicano publica el próximo mes de marzo en Alemania su primera traducción (Abgesang des Königs) en el prestigioso sello S. Fischer.
Seguirán traducciones al italiano (La Nuova Frontiera), francés (Gallimard), holandés (Wereldbibliotheek) e inglés (Faber&Faber).
Los lectores alemanes podrán conocer al autor el próximo 20 de marzo en el Festival Internacional de Literatura Lit.Cologne en una mesa moderada por Paul Ingendaay y que compartirá con Sabina Berman y Juan Pablo Villalobos.

Su extraordinaria primera novela, Trabajos del reino, publicada por la editorial Periférica en 2008, había obtenido cinco años antes el Premio Binacional de Novela Border of Words y convirtió a Herrera en uno de los escritores latinoamericanos más prometedores.
Su segunda novela, Señales que precederán al fin del mundo, ha supuesto sin duda alguna la confirmación de aquella promesa.

Señales que precederán al fin del mundo, también publicada por la editorial Periférica, es una de las obras más singulares de entre todas las que se han escrito en español en esta década.
Y también una de las más bellas y precisas.
Como ya sucedía en su anterior novela: Trabajos del reino, Yuri Herrera no escribe «simplemente» sobre México y la frontera, sino que crea su México a través de historias y leyendas del pasado y del presente.
Y traza con exactitud el mapa de un territorio que es aún más gigantesco, hecho tanto de lo que está sobre la tierra y en lo real como de lo que está bajo ella y pertenece a lo mitológico, a las culturas precolombinas.
Quien recorre ese territorio a través de las nueve etapas de los mitos, es Makina, un personaje sin parangón en la literatura actual de tan real como parece, a pesar de vivir en un mundo que es quizá el inframundo.
Basta leer dos páginas, una, de este libro, y no hará falta más: ya no podrá escapar ningún lector de esta historia fabulosa que narra mucho más que el viaje de Marina en busca de su hermano.

«Con una temprana sabiduría que sólo se adquiere con el dolor, Yuri Herrera expone las falacias humanas, el mundo de los arrabales, las cantinas, los prostíbulos y sus lacras, la droga, las armas, la muerte...» (Elena Poniatowska, La Jornada)

«Herrera da prometedoras muestras de seguridad narrativa, escritura precisa y cuidada, fino oído para el habla grupal y una marcada voluntad poética.» (Ernesto Calabuig, El Mundo)

«Una novela que habla de un reino que es tan de este mundo que se vuelve difícil leerla tanto desde la ingenuidad como desde el escándalo. Lo único que cabe en Trabajos del reino es entender y conmoverse.» (María José Gil Bonmatí, La Razón)

«Un libro único, cautivador.» (Antonio Jiménez Morato, Público)

«Una novela dura y delicada a la vez. Herrera no renuncia a la crudeza de lo que tiene que contar, pero lo hace de una manera conmovedora.» (Antonio Bordón, La Provincia)

Yuri Herrera nació en Actopan, México, en 1970.
Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas en la UNAM y la Maestría en Creación Literaria en la Universidad de Texas, en El Paso.
Es candidato a Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de California, en Berkeley, y editor de la revista literaria el perro.

sábado, 5 de febrero de 2011

El pozo y las ruinas



Seg Cabrera, fotógrafo de prensa, regresa a Buenos Aires tras resultar herido cuando cubría las manifestaciones contra el G-20 en Londres.
Cuando llega a casa, comprueba que su mundo se desmorona de repente.
Su mujer le ha dejado y no le queda más que el trabajo en el diario, y el aluvión de recuerdos que se derrumba literalmente sobre su cabeza en el apartamento vacío.
Un pasado que él había ignorado, y con el que ahora se da de bruces.
Todo lo reprimido y olvidado surge incontenible, para devolverle al pozo y allí señalarle las ruinas: de su vida, de su familia, de su ciudad, de su tierra.

Relato de la circunstancia de un personaje y al propio tiempo precisa metáfora de la historia de los países que se niegan a enfrentar su pasado, El pozo y las ruinas es un arriesgado ejercicio formal plagado de collages, entrevistas y textos que se introducen como un comentario paralelo a una historia bella y trágica.
Y, sobre todo, muchas y bellas imágenes que poseen un valor esencial, pues no por azar es fotógrafo el protagonista de la historia.
Observar, ver lo que no se ve a primera vista, es la propuesta radical de esta novela que trata justamente de la complejidad de la mirada en el ser humano.
La experimentación no es aquí un mero juego de artificio, sino una herramienta que añade dimensiones novedosas a un relato que se enfrenta a lo que no se puede o quiere mirar.
Ésta es una gran novela, una obra literaria de una enorme magnitud, y también un alegato estremecedor.

Con evidente influencia de António Lobo Antúnes y W.G.Sebald, dos de los más claros renovadores de la narrativa contemporánea en cuanto al tratamiento de la imagen y de la subjetividad se refiere, El pozo y las ruinas, esta novela-máquina se inscribe con irreverencia y holgura en la brecha argentina abierta en los sesenta por Rayuela, de Julio Cortázar, y continuada dos décadas después por La ciudad ausente, de Ricardo Piglia.

Su editor, Enrique Murillo, comenta:
«Creo que es una obra literaria de enorme magnitud, de justificada complejidad narrativa y formal, tan ambiciosa como lograda.
El pozo y las ruinas narra la historia de un fotógrafo de prensa, cuenta el desmoronamiento de su matrimonio, su dificultad para reconciliarse con un pasado reprimido.
La novela consigue, a través del relato de esa historia, construir una metáfora precisa de lo que les ocurre a los países y las sociedades que se niegan a enfrentarse con su pasado, que no son pocas.
Una escena extraordinaria que cuenta la novela en su última parte arroja luz sobre todo el resto de la historia.
Entrevemos en ella a una mujer sentada en el suelo, con las rodillas dobladas y abrazada a sus piernas...
Al igual que en la elipse que recorre la tierra en el espacio, el centro ocupa aquí una posición asimétrica y desde ese lugar, como el sol, esa luz que no se puede mirar acaba por iluminarlo todo.
Debo admitir que tuve pesadillas dos noches seguidas, perseguido por la imagen de esa mujer. No debo contar más, sería como revelar en una novela policiaca quién es el asesino.
Pero hay otros elementos que me gustaría resaltar.
En toda novela compleja se cruzan los temas y subtemas, y así ocurre en esta historia.
Esta es una novela sobre la dificultad de mirar, la complejidad esencial de la mirada en el ser humano. No es por azar que el protagonista se dedica a la fotografía.
Porque observar, ver lo que no se ve a primera vista (como aquel fotógrafo de Cortázar), es uno de esos subtemas de la novela.
Me interesó especialmente el modo en que Jimena Néspolo combina el relato con una serie de materiales en forma de collage: entrevistas y crónicas de la prensa diaria; el relato de la historia de una telenovela de éxito; el cruce de emails; y, especialmente, las numerosas fotografías que recorren las páginas del libro.
Soy poco amigo de los experimentalismos, pues suelen limitarse a ser fuegos de artificio, pura retórica.
Las novedades formales introducidas por Jimena Néspolo en esta novela, en cambio, creo que sirven para añadir nuevas dimensiones a un relato capaz de la ironía y el sarcasmo, pero que también termina siendo una seria reflexión sobre la a veces patética condición humana.»

Jimena Néspolo nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1973.
Ha sido artesana, modista, vendedora, niñera, preceptora, profesora, bibliotecaria, periodista...
Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires.
Ejerce la crítica literaria en distintos medios del país y del extranjero (Quimera, Pie de Página, Tramas, Oliverio, Página/12, etc.).
Dirige Boca de Sapo, revista de arte, literatura y pensamiento.
Publicó cuatro libros de poesía —incertezas (Simurg, 1999), Papeles cautivos (Simurg, 2002), La señora Sh. (Alción, 2009), Niñas (ilustrado por Marta Vicente, AH, 2010)— y escribió otros tantos.
Ha publicado el ensayo Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio di Benedetto (AH, 2004) y, junto a su hermano Matías Néspolo, compiló La erótica del relato. Escritores de la nueva literatura argentina (AH, 2009).
Admira a las personas que viven su vida —es decir, su literatura— como si bailaran una danza hermosa en el centro de una fatal hoguera.
Y escribe, en consecuencia.